
El maestro Xavier Moyssén fue el primero en señalar que Germán Cueto convivió con importantes personajes de la historia del arte moderno pero que casi no habló de ellos. Efectivamente, al realizar esta investigación nos dimos cuenta de que fue muy amplio y variado el contacto que estableció Cueto con intelectuales, artistas y en general con gente muy influyente en diversos medios, lo mismo pintores, que arquitectos, escritores, bailarinas y políticos en momentos, además, de singular importancia histórica. Por ello, no ha resultado sorprendente que Germán Cueto siga siendo citado por múltiples motivos en historias del arte que rebasan lo nacional y el campo específico de la escultura. Nuestro primer objetivo para este proyecto fue darnos a la tarea de iniciar una investigación con base en fuentes primarias, documentos críticos y hechos corroborables, para dar mayor certeza sobre la vida y la obra del gran escultor mexicano. Sin embargo, hay aún algunos datos y temas que investigadores futuros tendrán que analizar y ahondar. Por ejemplo: ¿cuáles fueron sus lecturas?, ¿cuáles fueron sus recorridos por España y los Países Bajos?, ¿en cuántas escuelas fue maestro?, ¿cuántas obras de teatro escribió, dirigió y/o presentó? La información que ofrecemos en esta página, resultado de consultar fuentes críticas y actualizadas, servirá de guía para posteriores estudios. El trabajo aún es arduo y sin duda estimulante para conocer mejor el arte del siglo XX.
1893
1898
1905
1910
1912
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
1924
1926
1927
1928
1929
1930
1931
1932
1933
1934
1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1943
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1958
1959
1960
1962
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1975
Manuel Álvarez Bravo, Germán Cueto, 1933. © Archivo Manuel Álvarez Bravo, S.C.
Germán Cueto, Autorretrato,1940.
Fotógrafo no identificado, Germán Cueto sentado y su primo Gustavo Best Pontones (sin bigote); es probable que la otra persona sea también su primo, el pintor Fernando Best Pontones, ca. 1916. Foto cortesía de Pablo Ridgell Cueto.
Estudio fotográfico María Santibáñez, Germán Cueto y Dolores Velázquez se casan por la iglesia el 25 de septiembre de 1919 en la Ciudad de México.
Foto cortesía de Pablo Ridgell Cueto.
Fotógrafo no identificado, Germán List Arzubide y Germán Cueto en la Casa de la 2da Calle de Mixcalco 12 que era propiedad de los padres de Germán Cueto. México, ca. 1924.
Foto cortesía de Pablo Ridgell Cueto y Fondo Lola Cueto CENIDIAP/INBAL
Fotógrafo no identificado, Germán Cueto en Xalapa, Veracruz, 1926.
Foto cortesía de Pablo Ridgell Cueto y Fondo Lola Cueto CENIDIAP/INBAL
Fotógrafo no identificado, Germán Cueto, Lola Cueto, Consuelo Cueto, hermana menor de Germán, y las hijas de la pareja: Ana María y Mireya. México, ca. 1927. Foto cortesía de Pablo Ridgell Cueto.
Fotógrafo no identificado, Grupo Latinoamericano de París, Galería Zak, París, del 11 al 24 de abril de 1930. De izquierda a derecha: Pierre Daura, Pedro Figari, Manolita Piña de Torres-García, Juan del Prete, tres mujeres no identificadas, Germán Cueto y Joaquín Torres-García.
Foto Cortesía sucesión Joaquín Torres-García.
Lola y Germán participaron en una de las exposiciones más importantes para la conceptualización del arte latinoamericano: Premiere exposition du groupe latino-americain. Se trató de una exposición de artistas latinoamericanos organizada por Torres-García. Se presentaron obras de los uruguayos Gilberto Bellini, Carlos Alberto Castellanos, Pedro Figari y Joaquín Torres-García; los argentinos Gustavo Cochet, Raquel Forner, Víctor Pissarro y Juan del Prete; el brasileño Vicente do Rêgo Monteiro; los chilenos Marco Bontá, Jorge Caballero y Laura Rodig; los mexicanos Agustín Lazo, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Lola Velázquez Cueto; el cubano Eduardo Abela; el dominicano Jaime A. Colson; el guatemalteco Carlos Mérida; el ecuatoriano Manuel Rendón. De escultura se incluyeron piezas del mexicano Germán Cueto y el colombiano Rómulo Rozo
Fotógrafo no identificado, Michel Seuphor sostiene una máscara de Germán Cueto, París, 30 de abril de 1930. Cueto está de pie en el extremo derecho de la foto. Exposición del grupo Cercle et Carré, del 18 de abril al 1 de mayo de 1930. Germán Cueto participó en el grupo Cercle et Carré, en su revista y una exposición promovida por Michel Seuphor y Torres-García en la Galería 23 de París.
Imagen tomada del libro Transatlantic Encounters, p. 187.
Fotógrafo no identificado, exposición de Cercle et Carré, París, del 18 de abril al 1 de mayo de 1930. De izquierda a derecha: Michel Seuphor, Vera Idelson, Pierre Daura (atrás), Georges Vantongerloo, Marcelle Cahn, Franciska Clausen, Florence Henri, persona no identificada, Sophie Tauber Arp, Ingibjoerg Bjarnason, Jean Arp, Piet Mondrian, Wanda Khodasevich Grabowska, Luigi Russolo, Wanda Wolska, Joaquín Torres-García, Friederich Vordemberge-Gilwart, Stefan Mosczynski, Jean Gorin, Manolita Piña de Torres y Germán Cueto.
Foto Cortesía sucesión Joaquín Torres-García.
Carte d’identité del mexicano Germán Cueto. Foto cortesía de Pablo Ridgell Cueto.
Tarjeta de identificación como profesor de dibujo de Germán Cueto, 1933. Foto cortesía de Pablo Ridgell Cueto.
Fotógrafo no identificado, Germán Cueto frente a posible maqueta para monumento a la madre. México, ca. 1948. Se pueden observar temas de maternidad realizados por Cueto. En la década de los cuarenta un periódico de México convocó a escultores y arquitectos a un concurso para erigir en la calle de Sullivan el Monumento a la Madre, cuyos ganadores fueron José Villagrán García y Luis Ortiz Monasterio. Foto Colección Ysabel Galán.
Fotógrafo no identificado, Germán Cueto, México, ca. 1950. Foto Colección Ysabel Galán.
Fotógrafo no identificado, Germán Cueto, México, ca. 1950. Foto Colección Ysabel Galán.
Fotógrafo no identificado, Germán Cueto junto a su escultura Circunvolución en forma de cabeza, con la que le entregaron el Primer premio de adquisición Benito Juárez en la III Bienal Nacional de Escultura, Museo de Arte Moderno, México, D.F., 1967. Foto Biblioteca de las Revoluciones de México del INEHRM. Fototeca del INEHRM.
Fotógrafo no identificado. Impresión actual. Serie Germán Cueto en Lomas de Plateros, Ciudad de México, junto a su escultura Sagitario realizada en escala reducida. Ca. 1967. Archivo Germán Cueto de FCNPAC.
La pieza en grandes dimensiones se localiza en la Plaza Sagitario en Lomas de Plateros, Ciudad de México, en el conjunto habitacional diseñado por el arquitecto Mario Pani. Desconocemos el paradero de la obra que aparece en esta imagen. Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C., conserva una de escala menor en pasta. Véase en la sección de Obras comentadas de esta página.
Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C., es una organización mexicana de la sociedad civil sin fines de lucro que auspicia la página www.germancueto.com, que tiene como objetivo, sin obligación o responsabilidad alguna con el consultante, compartir digitalmente información histórica, artística y visual relativa al escultor mexicano Germán Cueto (1893-1975). No certifica ni avalúa obras de arte, datos u objetos culturales de cualquier tipo, autor, época, materia o nacionalidad. No se responsabiliza de la veracidad de las fuentes consultadas ni de los datos ofrecidos. No solicita, almacena o comparte información personal de quienes la consulten o contacten. Asimismo, nos reservamos el derecho de dar respuesta a solicitudes o consultas. Las imágenes pueden estar sujetas a derechos de autor de sus respectivos propietarios.