Dónde la realizó


Cueto estuvo en París entre 1927 y 1932. Realizó ahí obra en diversas técnicas: láminas, cerámicas y bronces. Tuvo en esos momentos trato muy directo con artistas como Joaquín Torres García y Otto van Rees.


Forma y contenido


Se trata de una de las obras más contundentes de Germán Cueto porque en ella se observan sus conocimientos sobre la geometría, la composición y el dominio del tema. Aunado a ello, hay que observar que se trata de una obra que refleja con mucha fidelidad las curvas y angulosidades de las formas decó, que pueden relacionarse muy directamente con la arquitectura de La Nacional o del Monumento a la Revolución en México, entre otros edificios de época.

En un ocho construido por piernas y brazos, la obra tiene dos ejes simétricos, que podrían formar dos líneas perpendiculares. Las partes superioras se giraron para darle una movilidad que queda remarcada por la diagonal de la pierna izquierda y la cabeza.

Se sabe que el hijo de Germán Cueto, Javier, realizó copias póstumas no sólo de ésta sino también de otras obras conservando generalmente la original.


Comentarios de la obra


Germán Cueto desarrolló en varias ocasiones el tema del béisbol. A este “Beisbolista” se le conoce también como “Hombre sin corazón” y “Tragabolas”. El primer nombre, evidentemente, hace referencia a un lanzador en un juego de béisbol. Se puede apreciar en la mano derecha un guante. Al respecto de los nombres de “Hombre sin corazón” o “Tragabolas”, se debe a la oquedad que tiene en el pecho. Existe una obra en alambre similar y se conoce una fotografía de la escultura en cemento que tomándola como modelo se realizó en una guardería del ISSTE diseñada por el arquitecto Carlos Obregón Santacilia en la Ciudad de México donde los niños podían arrojar en el pecho una pelota que salía por alguno de los dos pies. Fue retirada y al parecer destruida. También existe una “cabeza de beisbolista”, donde el cuello del personaje se ha alargado de tal manera que pareciera la cabeza el resultado de la proyección de un lanzamiento; o la fijación de un observador del firmamento.


Estado físico actual de la obra:


En perfectas condiciones.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra:


Germán Cueto, Galería de Arte Mexicano, Milán 18, México, D.F., 21 de noviembre-5 de diciembre de 1944.


Identidade e volume. A escultura en México 1910-1950, Pontevedra, España, Pazo de Congresos e Exposicións de Pontevedra, 2 de agosto-12 de septiembre de 1999.


Germán Cueto, Madrid, España, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 22 de febrero-2 de mayo de 2005.


Germán Cueto. La memoria como vanguardia, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva. Escultura Contemporánea, 23 de septiembre de 2005-15 de enero de 2006. Se exhibió una edición póstuma en pátina oscura y fechada 1928.


Germán Cueto, México, Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 21 de septiembre de 2006-28 de enero de 2007.


Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 21 de mayo-septiembre de 2021.


Fuentes documentales donde aparece reproducida:


ARTEAGA DOMINGUEZ, Agustín, y Enrique FRANCO CALVO, Identidade e volume. A escultura en México 1910-1950, Museo de Pontevedra, España, 1999. (Edición bilingüe gallego-español), 182 pp. Reproducida en p. 33.


DUARTE SÁNCHEZ, María Estela, et al., Germán Cueto. La memoria como vanguardia, San Luis Potosí, Museo Federico Silva, 2005, 205 pp. Reproducida en p. 103. Edición póstuma en pátina oscura y fechada 1928.


FAUCHEREAU, Serge, edición a cargo de…, Germán Cueto, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/Editorial RM, 2004, 212 pp. Reproducido en p. 62.


Informe Germán Cueto, La Paz, SLP, Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C., 2020, p. 124.


“Important Modern Sculptor Creates Functional Statue”, en Mexico City Collegian, México, 11 de octubre de 1950, p. 7. Reproduce la única imagen que se conoce de la obra realizada en cemento en la Guardería del ISSTE.


NAVARRETE, Sylvia, et al., Germán Cueto, México, Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 2006, 96 pp. Citada en el catálogo como número 37.


NELKEN, Margarita, Escultura mexicana contemporánea, México, Ediciones Mexicanas, S.A., 1951, 39 pp. + ilustraciones. Reproducido en las Ilustraciones [p. 68].


SÁNCHEZ OLIVER, Monserrat, et al., Vanguardia estridentista, México, Conaculta/INBA/Museo casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, 2010, 260 pp. + Catálogo de obra. Reproducida en p. 101. Se exhibió una edición póstuma en pátina oscura que fue propiedad de Mireya Cueto. Aquí la obra fue fechada 1940. Reproducida en página 101.


SÁINZ, Luis Ignacio, et al., Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 2021, p.13.


Realizó ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

23 de agosto de 2021.


Dónde la realizó


No tenemos por el momento la certeza del lugar donde Germán Cueto realizó esta pieza. Por una referencia del escritor español Ramón Gómez de la Serna, se ha establecido que es cuando su estancia en París que Cueto empezó a trabajar por el año de 1929 la lámina y realizó rostros y cuerpos compuestos por segmentos. De ahí pudiéramos desprender que esta obra podría haber sido realizada en los años de su estancia en París, lo que nos habla además de su importancia dentro de su producción.


En El Sol de Madrid del 11 de abril de 1930 De la Serna publicó: “El mejicano (sic) Cueto pone en pie atletas de hierro y de cobre y sugiere rostros admirables de guerreros del porvenir -guerreros revolucionarios- utilizando unas grandes tenazas que desprecian los palillos para la blanda greda.


A veces las manos del escultor en hierro se hieren en la lucha con la lámina dura y afilada, traidora como ella sola, con cuchillos en todos sus filos, y entonces el artista, imposibilitado de trabajar, sueña las nuevas concepciones, los nuevos monstruos, el gesto heroico de los modernos cabecillas”.


Forma y contenido


Con recortes de lámina unió varios segmentos a los que a su vez les fue dando cortes, plieges, puntas o dobleces para unirlos o darles volumen. Nótese que la nariz, en primer plano, no fue colocada de manera vertical sino con una inclinación y que tratando de aparentar cabello realizó cortes ondulados a una de las láminas dándole así movilidad a la pieza.


Comentarios de la obra


Si bien Cueto tenía una inclinación profunda por la literatura, la realidad es que desconocemos a ciencia cierta sus preferencias de autores u obras, aunque no dudamos que los clásicos y la literatura española de los siglos de oro le hayan sido familiares. Pero muy pocas de sus obras recibieron de su parte un “nombre” inspirado en alguna literatura, sabemos de los bustos de escritores y filósofos que realizó para la Biblioteca México de la Ciudadela, cuyos nombres tenían que ser obvios, pero que hablan, por otra parte, de su cultura general. Para este caso particular recordemos que realizó el busto de Cervantes.

Pero por otra parte no tenemos conocimiento claro del título de muchos de sus trabajos debido también a que aun cuando él vivía y los exponía en los catálogos o publicaciones respectivas a veces cambiaban de nombre.


Fue su hijo Javier quien vendría a nominar algunas de sus piezas y con el afán de no crear mayores confusiones, se ha optado por respetar el nombre que él puso y en algunos casos añadir otros con los que se conoce a la misma obra en cuestión.


Evidentemente, la que se comenta en esta nota es la abstracción de un rostro, sin embargo, su composición responde más a un juego de partes que forman una unidad que la necesidad de crear una referencia concreta a un personaje.


Estado físico actual de la obra:


Buen estado con normales oxidaciones por el tiempo.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra:


Germán Cueto, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/Editorial RM, 2004, 212 pp.


Germán Cueto, México, Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 21 de septiembre de 2006-28 de enero de 2007.


Fuentes documentales donde aparece reproducida:


FAUCHEREAU, Serge, edición a cargo de…, Germán Cueto, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/Editorial RM, 2004, 212 pp. Reproducida en p. 91.


Germán Cueto, México, Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 21 de septiembre de 2006-28 de enero de 2007. Reproducida en p. 40.


Informe Germán Cueto, La Paz, SLP, Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C., 2020, p. 152.


Realizó la ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

06 de octubre de 2020.

Dónde la realizó


Gustavo Díaz Ordaz, nombró el 1 de julio de 1965 como “presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos” al ex mandatario Adolfo López Mateos, una de las figuras más carismáticas de la política de la época y quien bajo su sexenio presidencial había iniciado las gestiones para que México fuera la sede de esa edición de las olimpiadas. López Mateos reunió un equipo de trabajo, integrado entre otros por el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien concluyó lo que él desafortunadamente no pudo debido a severos problemas de salud. Como presidente del Comité Organizador de los XIX Juegos Olímpicos, Pedro Ramírez Vázquez impulsó las Olimpiadas Culturales que a su vez contemplaron la iniciativa de Mathias Goeritz, la Ruta de la Amistad. Germán Cueto fue un invitado especial, al igual que Alexander Calder y el mismo Goeritz, y realizó El corredor, que se ubica sobre la Avenida Insurgentes, casi frente al Estadio Olímpico Universitario, en Ciudad Universitaria. Para la realización de esta obra Cueto hizo varios bocetos y versiones en diferentes tamaños. FCNPAC conserva varios de ellos.


Forma y contenido


La pieza principal fue realizada en bronce, otras versiones las realizó en pequeñas dimensiones en bronce, en alambre, alambre con hilos y cartón. Una minuciosa observación de la obra nos lleva a afirmar que en apariencia es simétrica, sin embargo incluso las alas y la pata están movidas de su eje diagonal y vertical correspondientes. A ello hay que sumar el grosor que varía de un extremo a otro de cada una de las partes. Es muy probable que la obra sea una evolución de una síntesis figurativa que había realizado décadas atrás en un obra de alambres de hierro y latón. A ésta, la redujo considerablemente quitándole y acortándole extremidades y dándole un carácter más aerodinámico.


Comentarios de la obra



Sus formas, como planos arqueados por la velocidad, son al mismo tiempo una síntesis y una revisión de las teorías que el autor seguramente recordaba del futurismo. La obra refleja el juego de lo aerodinámico en lo estático de un volumen. Para Cueto fue fundamental el tema del movimiento, no sólo como la traslación de un cuerpo en el espacio sino como la evolución a un plano distinto.


Cuando se observa El corredor de 1968, en la Ruta de la Amistad, se puede casi palpar el trazo geométrico que en juegos espaciales rompe toda simetría dotando a la pieza de un dinamismo superlativo. Con esta obra el artista rompió el hieratismo mezclado con la fácil comprensión que debe generar “la obra pública”, que son dos generalidades que se le exigen a las esculturas de este tipo.


Estado físico actual de la obra:


En perfectas condiciones.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra:


Germán Cueto, México, Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 21 de septiembre de 2006-28 de enero de 2007. Se exhibió el bronce y una maqueta en alambre de un coleccionista privado.


Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 21 de mayo-septiembre de 2021.


Fuentes documentales donde aparece reproducida:



Informe Germán Cueto, La Paz, SLP, Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C., 2020, p. 126.


SÁINZ, Luis Ignacio, et al., Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 2021, p. 56.


Realizó ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

23 de agosto de 2021.

Dónde la realizó


Ciudad de México.


Forma y contenido


Con dos vistas principales, un frente y una espalda, Cueto construyó en piedra una obra que enriqueció con formas y texturas varias.


Comentarios de la obra


Hay tres elementos que pueden observarse con claridad en esta obra, en primer lugar la construcción de un copete con pliegues redondos y orgánicos que adorna la parte superior. Después podemos ver la extensión que sale de la base para unirse en la parte superior a manera de vaso comunicante y, finalmente, los agujeros que traspasan la obra para darle ligereza.

El diseño de la escultura parece partir de un rectángulo, lo que le da ese aire de solidez, pero vista de perfil podría verse una construcción en triángulo, con una base amplia que termina uniendo dos puntos en una arista superior.

Los huecos vienen a ser uno de los elementos principales de la pieza debido a que con cualquier cambio de posición del observador éste obtiene una obra diferente por los efectos de luz y la visibilidad del grosor de la piedra.


Estado físico actual de la obra:


En buenas condiciones.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra:


Germán Cueto. 1893-1975. Homenaje a sus 60 años de labor artística, México, Museo de Arte Moderno, INBA, mayo-julio, 1981.


Germán Cueto, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/Editorial RM, 22 de febrero-2 de mayo de 2005.


Germán Cueto, México, Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, 21 de septiembre de 2006-28 de enero de 2007. Número de catálogo 129.


Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 21 de mayo-septiembre de 2021.


Fuentes documentales donde aparece reproducida:


FAUCHEREAU, Serge, edición a cargo de…, Germán Cueto, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía/Editorial RM, 2004, 212 pp. Reproducida en página 102.


“Germán Cueto”, en México/this month, México, marzo, 1954, p. 21


Informe Germán Cueto, La Paz, SLP, Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C., 2020, p. 131.


MOYSSÉN, Xavier, Germán Cueto. 1893-1975. Homenaje a sus 60 años de labor artística, México, Museo de Arte Moderno, INBA, mayo-julio, 1981. Reproducida en portada y en interiores. Número de catálogo 8. Aparece como Hombre y del año 1963.


SÁINZ, Luis Ignacio, et al., Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 2021, p. 51.


Realizó ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

23 de agosto de 2021.

Dónde la realizó


Ciudad de México.


Forma y contenido


Realizada con varillas de distintos calibres para construcción. La particularidad de esta obra es que los trazos que realizó no crean planos sino líneas con un principio y un final.


Comentarios de la obra


Se trata de una obra singular dentro de la producción del escultor. En diversas etapas usó partes de material de desecho, pero al parecer en ésta se propuso experimentar y obtener trazos como de dibujo sobre un espacio aéreo casi bidimensional. Y decimos casi porque si bien la base está propositivamente asimétrica para detener la caída de la obra, lo cierto es que la vuelve una pieza dinámica en su apariencia carente de volumen.


Estado físico actual de la obra:


En perfectas condiciones.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra:


Germán Cueto. 1893-1975. Homenaje a sus 60 años de labor artística, México, Museo de Arte Moderno, INBA, mayo-julio, 1981. Número de catálogo 66.


Germán Cueto, Madrid, España, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 22 de febrero-2 de mayo de 2005.


Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 21 de mayo-septiembre de 2021.


Fuentes documentales donde aparece reproducida:


Homenaje a sus 60 años de labor artística, México, Museo de Arte Moderno, 1981.


Informe Germán Cueto, La Paz, SLP, Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C., 2020. p. 151.


MOYSSÉN, Xavier, Germán Cueto,1893-1975.


SÁINZ, Luis Ignacio, et al., Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 2021, p. 38.


Realizó ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

23 de agosto de 2021.

Dónde la realizó


Esta maqueta que conserva FCNPAC fue realizada en pasta en la Ciudad de México. La obra pública fue realizada en cemento y colocada en el año de 1943 en la plaza del pueblo de Zacualpan, Estado de México, que tiene una actividad minera.


Forma y contenido


Un minero toma impulso para golpear con su marro, sus piernas forman un arco en tanto que sus brazos con el mango del marro y su pecho un paralilepípedo de formas irregulares. Podemos darnos cuenta que su cabeza está girada hacia un objetivo. Si bien se trata de una forma reconocible, por otra parte podemos afirmar que no hay detalles en el dibujo del rostro, que, curiosamente, siempre fue de sumo interés para el escultor.


Comentarios de la obra


Cuando se le solicitó al escultor la obra, él sabía que sería colocada en un lugar abierto y, sin embargo, él diseñó una que parecería estar en un espacio envolvente. Cueto insistió en ésta también en su interés por el movimiento, pues la obra no “aparenta” estar haciendo algo, sino que se trata de un momento de impulso. Con ambos aspectos, podemos decir que este minero concibe al universo como el espacio de trabajo, su permanente movilidad que ha quedado fija indica que apunta hacia el cielo y que para ello no hay fatiga.


Estado físico actual de la obra


En perfectas condiciones.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra


Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 21 de mayo-septiembre de 2021.


Fuentes documentales donde aparece reproducida


Informe Germán Cueto, La Paz, SLP, Fomento Cultural del Norte Potosino, A.C., 2020, p.99.


SÁINZ, Luis Ignacio, et al., Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 2021, p.12.


Realizó la ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

23 de agosto de 2021.

Dónde la realizó


Cueto estuvo en París entre 1927 y 1932, realizó ahí obra en diversas técnicas, entre ellas yesos, como la que aquí se comenta.

 

Forma y contenido


Se trata de un rostro realista en yeso construido de forma piramidal, con una base ancha y el rostro mirando hacia arriba. La pátina es de color café oscuro, como si se tratara del paño de lana con el que generalmente se representa el hábito de los monjes.

 

Comentarios de la obra


Esta es una de sus primeras obras exhibidas de manera pública en París. El tema de los monjes estuvo presente en diversos momentos de su producción, recuérdese incluso su participación realizando máscaras para la película Dos monjes, dirigida por Juan Bustillo Oro, en 1934.

 

 

Estado físico actual de la obra


En perfectas condiciones.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra


Association Artistique Les Suridénpendants. Indepéndance discipline, QuatriémeExposition, Parc-Porte de Versailles, París, Francia, del 23 de octubre al 22 de noviembre de 1931.

 

Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva. Escultura Contemporánea, del 21 de mayo al mes de septiembre de 2021.

 

Fuentes documentales donde aparece reproducida

 

SÁINZ, Luis Ignacio, et al., Germán Cueto. Una visión vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva. Escultura Contemporánea, 2021, p. 10.

 

Realizó la ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

21 de septiembre de 2021.


Dónde la realizó


Cueto estuvo en Suecia a finales de 1954 y los primeros meses de 1955, había recibido una beca de la Sociedad Sueco Mexicana para estudiar las técnicas de cerámica, porcelana y esmalte. Visitó como estudioso y a la vez como practicante con su expresión artística distintas fábricas con una larga tradición, como la de cerámica de Gustavsberg, donde empezó a hacer esmaltes animado por el diseñador Stig Limdberg, director de la fábrica. Estuvo en el taller Arabia de Helsinki y la Manufacturera Real de Porcelana de Copenhague. Gracias al sello del Platón de esta ficha podemos afirmar que asimismo estuvo en la fábrica Upsala-Ekeby, de Suecia. A partir de mediados de los cincuenta empezó a realizar también obra en cerámica esmaltada y esmaltes sobre lámina.


Forma y contenido


La formación inicial de Germán Cueto tiene que ver con el modelado en barro, recordemos que en la Escuela de Química de Tacuba pasó el mayor tiempo en el Taller de Cerámica, sin embrago, la experiencia para obtener cerámica de altas temperaturas la perfeccionaría hasta los años de 1954 a 1955. Posteriormente, en México, acudirá a fábricas como la de San Isidro, que tienen una larga tradición para la fabricación de muebles para baño, azulejos y trastes. La importancia de estas fábricas industriales radica en que contaban con hornos adecuados, que muy difícilmente había en escuelas. donde se podían hacer piezas a mayores temperaturas.


Comentarios de la obra


Dentro de este contexto, este platón es una obra utilitaria, de las pocas que en ese sentido realizó Cueto. Se trata de una pieza curva, en cuya superficie el escultor realizó un diseño en azules con una mancha ocre y otras blancas que la divide en secciones. Resulta interesante observar que en un trazo parecido a un giro descubre una sección áurea que aprovecha para seccionar los colores. La pieza cumple con un aspecto que a Germán le interesaba, poder ser vista desde cualquier posición sin perder su equilibrio. Esta obra en particular es un testimonio de su aprendizaje en Europa y de la búsqueda de técnicas y expresiones diferentes, incluso con un sentido inclinado más al diseño.

En Suecia Germán exploró alguna formas como la de una especie de serpiente o "caballo marino" -que recuerda por cierto la famosa fotografía del monstruo del Lago Ness-, pero asimismo otras como el "Maruco", cuyo diseño nos recuerda un barco vikingo.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra


Es muy probable que las obras que ilustran esta nota hayan sido exhibidas en las siguientes galerías:


Svensk-Framska Konstgalle riet, Estocolmo, Suecia, diciembre de 1954.


Exposición individual, Galleri Aveny de Gotemburgo, Suecia, enero-febrero, 1955.


Nota donde se comenta una exposición de Cueto en Suecia: "Två mexikanska på invigningen av kulturveckan" en Goteborgs-Posten, Tisdagen, den 25 jan, 1955. ("Dos ministros mexicanos en la inauguración de la Semana de la Cultura", Goteborgs-Posten, martes 25 de enero de 1955.) Esta nota la ilustra una fotografía de grupo donde está Amalia Castillo Ledón y Germán Cueto, entre otros, y enfrente la obra Caballo recostado de Cueto.


Realizó la ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

21 septiembre de 2021.

Dónde la realizó


En la Ciudad de México. Sabemos que Cueto inicialmente se relacionó con la escultura a través del moldeado. Se sabe además que desde épocas muy tempranas de su vida y ya casado con Lola Cueto tenía un taller de cerámica en su casa.


Forma y contenido


El rostro de una mujer indígena mexicana es sintetizado en sus rasgos faciales, pero enmarcado con un rebozo y una trenza. No es una obra simétrica en tanto que se rompió el eje de división de la cara recargando el peso volumétrico y visual en uno de sus lados.


Comentarios de la obra


Una de las afirmaciones con las que generalmente se ha tratado de definir la obra de Germán Cueto dice que es un escultor abstracto. Sin embargo, en arte la abstracción es un concepto múltiple y que se ha adaptado a las circunstancias de conceptualizaciones, pues abstraer puede ser básicamente obtener los rasgos esenciales de un cuerpo o una substancia.

En el caso de Cueto se le ha querido ver como el escultor que realizó formas escultóricas que no tuvieran referentes con la realidad o que se parecieran a las de la realidad, pero, repetimos, eso es una descripción muy difícil de definir y en el caso de nuestro escultor es una verdad a medias pues a lo largo de su producción realizó obra figurativa que lo llevó, en sus exploraciones, a sintetizar formas y en algunos casos a resumir el volumen en una linea alejándose incluso de la materialidad de la construcción de la escultura, como con su obra realizada en alambre.

La obra que comentamos, tiene nexos formales con las caritas sonrientes prehispánicas o con la escultura popular en barro que realizaban los alfareros mexicanos. Lo que puede observarse y marca la diferencia con otras expresiones, tiene que ver en que aun desde sus obras más tempranas y realistas el escultor estuvo explorando el rompimiento con las formas tradicionales. Es decir, tomó los elementos de los rostros para con ellos construir asimetrías, composiciones, y buscó que la obra se convirtiera en una unidad con su lógica material y compositiva.


Estado físico actual de la obra


En buenas condiciones.


Realizó la ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

21 de septiembre de 2021.

Dónde la realizó


Las relaciones de Germán Cueto con arquitectos fueron significativas, pues no hay que olvidar su colaboración en diversas ocasiones con Mario Pani, para el Multifamiliar Presidente Juárez con La pareja, de 1952, y con el Sagitario, de 1967, para la Unidad Habitacional de Lomas de Plateros. Esta última, obra compleja para ser pública, pues es una representación abstracta en varilla corrugada forrada con lámina galvanizada y plomo. Sagitario fue realizado en México y corresponde a uno de los últimos periodos creativos del escultor realizó por la misma época también el Corredor, para la Ruta de la Amistad.


Forma y contenido


Existen, como lo hizo con otras, varias versiones del Sagitario, las hay en pequeñas dimensiones en bronces y en pasta en esta última técnica es la que conserva FCNPAC, además de otra pieza no concluida.

La obra fue concebida como los dobleces de un listón rígido que se une en algunas de sus partes.


Comentarios de la obra


Muchas de las formas que Cueto realizó parten de una idea concreta para estilizarlas al grado que pierden casi en su totalidad toda su referencia. De entre los títulos que se conocen de sus trabajos, éste es uno que podríamos aceptar él fue determinante en llamarlo así. De entrada, es el nombre de un símbolo astrológico cuya influencia es del 23 de noviembre al 21 de diciembre, y que representa a un arquero mitad hombre mitad caballo. Tiene que ver con la dualidad animal-humano, y con la tensión y el futuro. Si bien, alguien puede encontrar alguna relación simbólica de la obra con el espacio donde fue colocada en Lomas de Plateros, Ciudad de México. Lo cierto es que su forma remite muy poco a toda narración que pudiera describirse con respecto al símbolo astrológico. Sin embargo, el doblez superior está realizado a manera de copete y mantenido en tensión. Por otra parte, la obra al ser vista desde lejos recuerda un rostro.


Estado físico actual de la obra


En perfectas condiciones.


Exposiciones donde se tiene registro de la participación de la obra:


Germán Cueto. Una Visión Vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, del 21 de mayo de 2021 al 27 de febrero de 2022.


Fuentes documentales donde aparece reproducida:


SÁINZ, Luis Ignacio, et al., Germán Cueto. Una Visión Vanguardista, San Luis Potosí, México, Museo Federico Silva Escultura Contemporánea, 2021, p.28.


Realizó la ficha: EFC

Fechas de las actualizaciones de datos:

05 de marzo del 2022.